INTRODUCCION
El lenguaje es un
instrumento de comunicación por el cual cada persona puede sostener una
conversación y puede comunicarse por medio, señas, sonidos entre otros.
La lengua ha
evolucionado a través del tiempo de esto derivan elementos etimológicos que
constituyen a esta, cada día se van actualizando los fundamentos gramaticales y
ortográficos por medio de las disposiciones de la real academia española.
Dentro de la lengua
se abordan temáticas de manejo textual y discursivo de la lengua tanto en el dominio de la coherencia, la producción
discursiva y los tipos de discursos.
A su vez existe la
ética y la estética del manejo textual tanto en fuentes físicas como virtuales.
OBJETIVO GENERAL
Conocer e investigar
el origen de la lengua española o materna y su importancia a través de la
historia a medida de su evolución.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ë Reconocer y analizar
la estructura de la lengua española o materna a lo largo de la historia.
Ë Comparar la
estructura actual del lenguaje con distintos episodios de la historia.
Ë Conocer la evolución
de la lengua y sus diferentes formas de comprensión y escritura.
Ë Reconocer componentes
comunicativos, tanto en el ámbito social y cultural.
JUSTIFICACION
En todas y cada una
de nuestras actividades cotidianas, en distintos ámbitos de nuestra vida,
necesitamos establecer una Planificación y Metodología de trabajo, teniendo
como primer paso fundamental el establecimiento de un Punto de Partida que es el momento en que surge la
iniciativa y se plantea un posible objetivo a alcanzar,
mientras que en el camino a ese resultado se requiere de un sistema o técnica que permite brindar las distintas
actividades, en forma ordenada y progresiva, a realizar.
Adquirir el
conocimiento de la lengua española y su importancia en la comunicación
comenzando desde sus bases etimológicas hasta su evolución aclarando uno a uno
los fundamentos o bases que llevan al ser humano a una correcta comunicación,
escritura y habla de la lengua en sus entorno.
UNIDAD 1: EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
Lección 1: El concepto de lenguaje
El termino lenguaje
comprende todas aquellas manifestaciones (Códigos) utilizadas para establecer
comunicación entre los seres humanos, esto permite incluir maneras diversas de
comunicación como gestos, señas, señales, sonidos entre otros.
Ferdinand de Saussure
(1945) consideró que el motivo del estudio de la lingüística estaba construido
‘’por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos o
de naciones civilizadas, de épocas arcaicas clásicas o de decadencia.
El objeto de los
estudios lingüísticos tiene un carácter universal e histórico. En términos de
Humberto Eco (citado en MEN, 1998) y bajo la perspectiva semiótica, da a
entender que en el concepto de lenguaje estaría incluida tanto la
estructura abstracta de los sistemas de
significación (Lenguaje verbal, juego de cartas, señales de trafico, códigos
iconológicos y demás), Cuyo transcurso los usuarios aplican de forma practica
las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar, de designar estados
de mundos posibles o de criticar y de modificar la estructura de los sistemas
mismos.
Se entiende que el
lenguaje bajo una función significativa y a la vez comunicativa, o en una
perspectiva socio-cultural y al mismo tiempo lingüística.
El lenguaje,
comprende a la vez los componentes fisiológicos y psíquicos, tanto en lo
individual como en lo social, dentro del componente psíquico se ubica el campo
del pensamiento como actividad y creación de la mente.
Se asocia el lenguaje
a la capacidad humana de comunicarse por medio del código lingüístico,
especialmente verbal, definido por la Real Academia Española- RAE (2009) como
el ‘’conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa
o siente’’, es decir la lengua.
Paralelo al concepto
de lengua esta el de habla, definido, como el uso particular e individual que
hace un hablante de una lengua, el habla es un acto individual o acto de emitir
un mensaje con base en el conocimiento y experiencia de cada usuario de la
lengua. La lengua como sistema de comunicación vocal comprende unas reglas
gramaticales que la identifican como una unidad.
Debemos diferenciar
dos campos: Lenguaje oral y el del lenguaje escrito.
Lenguaje Oral: Manera natural de expresión de una lengua.
Indica que el individuo, de manera inconsciente asume en su ámbito social y
cultural tanto los aspectos significativos propiamente dichos, como los
sonoros: timbre, tono, intensidad,
entonación, igualmente, asume las posibles variantes dialectales e idiomáticas.
Lenguaje Escrito: Una especie de necesidad social de presentar
bajo caracteres gráficos los contenidos de la lengua hablada. Lenguaje escrito
se recurre al uso de alfabetos; en el
caso del español utilizamos el alfabeto latino, proviene del griego, donde cada
signo pretende representar un sonido o un fonema de la lengua hablada. Nuestro
alfabeto contiene 29 letras, el lenguaje oral es de naturaleza dinámica, se
adapta y cambia continuamente, mientras que la forma que la forma escrita suele ser más estática.
Los seres humanos
contamos con una capacidad especial, más conocida como función semiótica, que
nos habilita ‘’para adquirir, crear, aprender y usar códigos, constituidos por
signos. La lengua se asume como un sistema de signos orales y escritos que
permiten la comunicación entre los individuos de una comunidad.


Lección 4: Clases de comunicación
Se distinguen dos
grandes clases de comunicación.
-Comunicación Interpersonal: Se refiere a la comunicación donde
están de por medio necesidades casi siempre de orden individual o personal. La
participación de los elementos básicos antes señalados, es decir, existe el
papel de emisor y de destinatario, de canal, código entre otros. Es una
comunicación principalmente lingüística, tiene carácter privado y manifiesta
una intención más informal que formal. Este tipo de comunicación la encontramos
de la cotidiana de la llamada telefónica, el correo electrónico (e-mail), la
charla cotidiana, la carta o mensaje familiar, el chat, entre otras.


-Comunicación Social: Esta comunicación suele ser más de
carácter unilateral, no existen interlocutores directos ni reciprocidad, no hay
emisor ni destinatario. Es de carácter publico, indirecta y con sentido, se
apoya en medios o recursos tecnológicos para emitir o trasmitir mensajes que
son recibidos e interpretados por personas de un grupo social. La comunicación
que se da a través de medios como la televisión, la radio, los periódicos, las
revistas, internet y otros.


Cap. 1: El universo
de la comunicación
|
Cap.2: La lengua como sistema
|
Cap.3:La nueva
ortografía de la lengua española
|
Cap.4: Clases de palabras
|
Cap.5: Aspectos morfológicos de la lengua
|
Las relaciones humanas en todas sus
dimensiones (familiares, educativas, laborales, políticas, socioeconómicas,
científicas, artísticas y religiosas) requieren para su efectividad una
comunicación adecuada entre los integrantes del grupo social. Así
especialmente en la era globalizada podemos hablar de un mundo interconectado
que se comunica. Existen diversas formas en la que los humanos nos expresamos
para comunicarnos con las demás personas tanto por gestos, sonidos, escritos
entre otros.
|
Un sistema es una
serie de reglas o principios sobre una materia, en cuanto a la lengua, se
habla de la misma como sistema cuyos elementos son los signos.
En este sistema hay
tipos de signos que son:
-Iconos
-Indicios
-Símbolos
-De puntuación
-De admiración
-Puntos
-Comas
|
Entre 1999
y 2010 América y Filipinas llevaron a cabo una completa revisión de los aspectos ortográficos.
|
Se puede
considerar que la
lengua es una
especie de universo conformado
por palabras las
cuales, desde diferentes
aspectos (semántico, morfológico, sintáctico, etc.), se pueden
agrupar o clasificar para su estudio.
|
La morfología
como estudio gramatical
se encarga de
la estructura de
las palabras, sus variantes y
la función que desempeña cada
segmento de su conformación respecto a los demás
elementos que las
componen.
las palabras desempeñan
un papel preponderante dentro
de su función
comunicativa, expresiva y significativa
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario